lunes, 5 de diciembre de 2016



Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA)

El Impuesto a las Ventas y Servicios grava la venta de bienes y prestaciones de servicios que define la ley del ramo, efectuadas entre otras, por las empresas comerciales, industriales, mineras, y de servicios, con una tasa vigente a contar del 1 de enero de 1998 del 18%. A partir del 1 de Octubre de 2003 dicho tributo se aplica con una tasa del 19%. Este impuesto se aplica sobre la base imponible de ventas y servicios que establece la ley respectiva. En la práctica tiene pocas exenciones, siendo la más relevante la que beneficia a las exportaciones.

El Impuesto a las Ventas y Servicios afecta al consumidor final, pero se genera en cada etapa de la comercialización del bien. El monto a pagar surge de la diferencia entre el débito fiscal, que es la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en el período de un mes, y el crédito fiscal. El crédito fiscal equivale al impuesto recargado en las facturas por la adquisición de bienes o utilización de servicios y en el caso de importaciones el tributo pagado por la importación de especies.




El Impuesto a las Ventas y Servicios es un impuesto interno que grava las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles de propiedad de una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella y también la prestación de servicios que se efectúen o utilicen en el país. Afecta al Fisco, instituciones semifiscales, organismos de administración autónoma, municipalidades y a las empresas de todos ellos o en que tengan participación, aunque otras leyes los eximan de otros impuestos.

Si de la imputación al débito fiscal del crédito fiscal del período resulta un remanente, éste se acumulará al período tributario siguiente y así sucesivamente hasta su extinción, ello con un sistema de reajustabilidad hasta la época de su imputación efectiva. Asimismo existe un mecanismo especial para la recuperación del remanente del crédito fiscal acumulado durante seis o más meses consecutivos cuando éste se origina en la adquisición de bienes del activo fijo.


IVA
El IVA (impuesto al valor agregado o impuesto sobre el valor añadido) es una carga fiscal sobre el consumo, es decir, financiado por el consumidor, aplicado en muchos países y generalizado en la Unión Europea. El IVA es un impuesto indirecto: no es percibido por el fisco directamente del tributario, sino por el vendedor en el momento de toda transacción comercial (transferencia de bienes o prestación de servicios). 
Los vendedores intermediarios tienen el derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los precedieron en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), y debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco, obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de estas a la contabilidad en la empresa.


ISR
El Impuestos sobre la Renta ('ISR,') en México es un impuesto directo sobre la ganancia obtenida; es decir, por la diferencia entre el ingreso y las deducciones autorizadas obtenido en el ejercicio fiscal. Este impuesto debe ser pagado de manera mensual (a cuenta del impuesto anual) al Servicio de Administración Tributaria, o a las Oficinas Autorizadas por las Entidades Federativas según lo marque la Ley y la normatividad en Materia de Coordinación Fiscal entre la Federación y las Entidades Federativas. El impuesto sobre la renta entró en vigor el 1 de enero de 2002, abrogando la ley que había estado vigente desde el 1 de enero de 1981. Esta ley tiene su reglamento correspondiente.

Cabe señalar que en el ejercicio 2013, fue derogada la ley de ISR 2002, y surgió una nueva ley con vigencia a partir del 1 de enero de 2014 (Diario Oficial de la Federación del 11 de diciembre de 2013).

Son sujetos del pago de este impuesto todas las personas morales y físicas en los siguientes casos:
Residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país mexicano respecto de los ingresos atribuidos ha dicho establecimiento permanente.
Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.
Las personas físicas y personas morales, de acuerdo a su naturaleza y origen de los ingresos, son clasificadas en los siguientes regímenes fiscales:

Personas morales:
·         Régimen simplificado.
·         Régimen general de Ley.
Personas físicas:
·         Sueldos y salarios.

Las personas físicas que tributan en este Régimen perciben salarios y demás prestaciones derivadas de un trabajo personal subordinado a disposición de un empleador, incluyendo la participación de utilidades y las indemnizaciones por separación de su empleo.

INAVI
Es una institución que nace y se fundamenta luego de una evolución de iniciativas que tuvieron los jefes de estado de la República Dominicana a través del tiempo.

En la década de los años 60 se inicia un amplio movimiento social en la búsqueda de mejores condiciones de vida para la población, situación que impulsó al Gobierno a tomar medidas encaminadas a satisfacer las demandas de algunos sectores, entre ellas, fue la transformación de lo que en ese entonces se denominaba “Compañía de Seguros, Auxilios y Viviendas, C por A” mejor conocida por la siglas de SAVICA.

En julio del año 1961, se crea al amparo de la Ley No.5574, el Instituto de Auxilios y Viviendas – INAVI. Este es creado como entidad autónoma, que tiene por fin realizar obras y servicios de mejoramiento social, con carácter no especulativo, pudiendo conceder préstamos, construir o hacer construir viviendas económicas, prestar toda clase de auxilios a personas y familias de modestos recursos económicos, entre otras obras de bien social. Queda regido por un consejo directivo, del cual forma parte su administrador general, el cual formula la política general de la institución, al igual que la inversión del patrimonio y reservas del instituto.

Años después, mediante la ley Número 82 del 1966, se pone a cargo del INAVI el Seguro de Vida, Cesantía e Invalidez, estableciendo las cuotas y su extensión en aplicación de manera obligatoria a todas las Instituciones Autónomas del Estado, salvo algunas excepciones. Posteriormente, varios artículos de estas legislaciones fueron modificados mediante la Ley Número 57-86-16 del año 1986, en vista de la necesidad de adecuarla al cambio de los tiempos y ampliar la cobertura de estos seguros.

A través de los años, el INAVI ha construido importantes proyectos habitacionales entre los cuales cabe mencionar: Las Américas, Ensanche Luperón, Ensanche Ozama, Ensanche Espaillat, Ensanche María Auxiliadora, La Esperilla, Mirador Sur y Norte, José Contreras, Faro a Colón, Savica de Mendoza, Cuidad Agraria, Lotería de Sabana Perdida, Eugenio María de Hostos, El Millón, Casas Reales, Las Palmas de Herrera, entre otros.

Además de estos importantes proyectos, en varias provincias y pueblos del país existen construcciones desarrolladas por el INAVI: en Santiago – Cienfuegos, en San Francisco de Macorís – Los Ciruelitos, en San Cristóbal – Mejoramiento social, en Neyba – Savica, así como varios proyectos en Santiago Rodríguez, Monte Cristi, Hato Mayor, entre otros.

En el 1971 se construyó la Funeraria Savica, ubicada en la calle Pasteur de Gazcue, a los fines de brindar los servicios funerarios a los empleados públicos y al público en general.

Misión: 
Contribuir a elevar el nivel de vida del servidor público y de las personas de escasos recursos económicos, diseñando, estableciendo y desarrollando programas de servicios sociales y de asistencia, así como, velar por la seguridad y el bienestar, realizar obras y servicios de mejoramiento social, con carácter no especulativo.

Visión: 
Ser conocida como la institución dominicana líder en programas y proyectos sociales que satisfagan las necesidades de la sociedad dominicana, avalados por su impacto, indicadores económicos y sociales y por las fuentes de financiamiento para la ejecución de los mismos.

Valores: 
Liderazgo, Compromiso Social, Integridad, Perseverancia, Calidad e Innovación.


IVA EN CARRITO DE COMPRA 

1.    Lo primero que se tiene que hacer es configurar el país por defecto (esta al final): Transporte > Países > México.

2.    Lo segundo es ir a pagos > impuestos y crear las reglas de IVA, para esto puede importar el pack de geo localización de esta formas: Preferencias > Ubicación > Importar pack de localización.


3.    Luego se tiene que crear las reglas de impuesto que se utilizaran: Pago > Reglas de Impuestos > elegir el impuesto.

4.    Para finalizar se tiene que ir a los productos y aplicar la regla de impuesto.

lunes, 24 de octubre de 2016

Interfaces del Proyecto.

Diagrama Entidad-Relacón.

Maquina de estados.

Ciclo de vida.
Bosquejos.



3.3 Estrategias de Push y Pull

ESTRATEGIAS PUSH

Estas es una estrategia que va de forma escalonada, es de manera descendente, es decir, del fabricante a los canales de distribución (intermediarios) y de los canales de distribución al consumidor o usuario final.
PUSH significa en español empuje, que esto quiere decir que los que realizan el producto (fabricantes) se pondrán en contacto con personas encargadas de distribuir productos y así llegar hasta los consumidores, esta seria una forma en la que se utiliza como canal de distribución a proveedores. Para llegar a nuestro usuario final, como sabemos tenemos que hacer uso de la publicidad, esta es la manera en la que trabaja la estrategia PUSH.
¿De que trata?
En esta estrategia de empuje, los fabricantes harán su mejor esfuerzo para poder tener comunicación con los intermediarios y hacer que estos últimos den a conocer su marca, también se pretende que el producto se almacene en cantidades importantes y a que el usuario final pueda comprar el producto. 
Aquí mas que nada se concentrara en la venta de productos a intermediarios para que estos favorezcan la promoción de los productos entre los consumidores. 


A continuación se muestra un diagrama que explica la estrategia PUSH:

Monografias.com



ESTRATEGIAS PULL
En la estrategia PULL va de modo contrario a como es la estrategia PUSH, es de manera ascendente, es decir, del fabricante a los usuarios finales.

PULL significa aspiración, en esta estrategia el consumidor toma un papel muy importante, ya que se dirige con los minoristas (tiendas chicas) para adquirir un producto que tiene una gran demanda, en caso de no llegar a tenerlo, los minoristas tendrán que dirigirse con los mayoristas (proveedores) para que estos adquieran el producto por medio de los fabricantes. 

Si nos encontramos con una marca que es reconocida ya no es necesario empujar ventas ya que estas llegaran solas, el producto se comprara porque tiene fama y ya es reconocido por los consumidores.

¿EN QUE CONSISTE? 
Consiste en enfocarse en la comunicación con el consumidor por medio de la publicidad o promoción para que este ultimo pida los productos del fabricante en las tiendas o también llamados minoristas, una vez que el cliente pidió el producto, el minorista se comunicara con los mayoristas y este a su vez con el fabricante.


A continuación se muestra un diagrama que explica la estrategia PULL
Monografias.com

3.2. Concepto de cadena de valor.



La cadena de valor de una empresa esta introducida en un campo grande de actividades, en el cual los proveedores no solo tiene cadenas de valor que crean y entregan un producto sino que también pueden influir en el desempeño de la empresa de muchas otras maneras. Todo producto que crea la empresa eventualmente llega a ser parte de la cadena de valor del comprador.

Una cadena de valor nos permite describir la empresa como una serie de actividades, procesos u operaciones interrelacionadas, que finalmente explican la forma en que la empresa genera su margen de utilidad.

Cada empresa cuenta con un conjunto de actividades que se desempeñan para:
  • Diseñar
  • Producir
  • Llevar al mercado
  • Entregar
  • Apoyar a sus productos
La cadena de valor es un reflejo de cómo las empresas se han desempeñado históricamente, también nos dice como es su estrategia y cuál es su enfoque para implementarla, la cadena despliega el valor total y consiste en las actividades de valor y del margen. 

También existen las actividades de valor, las cuales se dividen en dos tipos:
  • Actividades primarias: son las actividades implicadas en la creación física del producto y su venta como posterior transferencia al comprador, así como asistencia posterior a la venta.
Existen 5 funciones dentro de la cadena de valor:



Cuando las cinco funciones están debidamente puestas en marcha, una empresa crea un beneficio en el producto que está creando. Al asegurarse de que cada una de las cinco funciones opera de manera eficiente, el valor se añade al producto.

  • Actividades de apoyo: sustentan a las actividades primarias y se aportan entre sí, proporcionando insumos comprados, tecnología y la administración de recursos humanos y varias funciones de toda la empresa. Sus funciones son 4:
 
 
 
Referencia: http://negelectronicos2tics.blogspot.mx/2014/04/concepto-de-cadena-de-valor.html

3.1 Concepto de cadena de suministro.

CONCEPTO DE CADENA DE SUMINISTRO.

La cadena de suministro es muy importante y gracias a su implementación muchas organizaciones están         logrando una ventaja competitiva significante por la forma en la que configuran y manejan sus operaciones.          
La logística es parte de la cadena de suministro y su misión es proveer los productos y servicios a los consumidores de acuerdo a sus necesidades y requerimientos de la manera más eficiente posible, es decir, obtener los productos correctos, en el lugar correcto, en el tiempo establecido y en las condiciones deseadas.
   
 A continuación se muestra un cuadro conceptual con el concepto de cadena de suministro, así como otra     información importante acerca de este.







CARACTERÍSTICAS

  • Aumento de la productividad global.
  • Acceso a nuevos mercados. 
  • Tiempo de ciclos menores.
  • Optimiza el desarrollo del producto.
  • Menor costo de inventario.
  • Productos más competitivos.
  • Reducción de capital de trabajo.
  • Mejor utilización de activos.
  • Mayor consistencia en entregas a tiempo.
  • Capacidad de manejar eventos inesperados.





VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA CADENA DE SUMINISTRO





Aquí esta un ejemplo de la cadena de suministro para que quede más claro :

"La Gestión de la Cadena de Suministro es la planificación, organización y control de las actividades de la cadena de suministro. En estas actividades está implicada la gestión de flujos monetarios, de productos o servicios de información, a través de toda la cadena de suministro, con el fin de maximizar, el valor del producto o servicio entregado al consumidor final a la vez que disminuimos los costes de la organización".

miércoles, 24 de agosto de 2016

1.2. Beneficios de utilizar CRM

algunos de loa beneficios mas notorios son los siguientes:

  • Al fomentar el uso de la herramienta, la información sobre los clientes se enriquece de manera considerable para la empresa.
  • Estructurar y homogeneizar la Gestión de Clientes (Datos de clientes y Clasificación de Clientes), de forma que se disponga de una visión 360º de los clientes.
  • Incorporar la información relevante de otros sistemas para unificar los datos importantes en un único repositorio (expedientes, deuda, incidencias, etc).
  • Poder tener la información consolidada de un cliente con independencia del departamento donde se genere el negocio.
  • Mejora en la comunicación con clientes, clientes potenciales, etc.
  • Aumento de productividad mediante el uso de herramientas colaborativas integradas con el CRM (Yammer, SharePoint, Skype for Business, Office 365).
  • Eliminar fallos en la ejecución de procesos internos mediante la configuración de procesos de negocio que guíen al usuario en las tareas a realizar.
  • Auditoría y Registro Completo de la actividad de marketing, desarrollo de negocio y atención al cliente.
  • Mejora de la satisfacción de cliente con una gestión optimizada del servicio a cliente.
  • Única visión del cliente desde todas las perspectivas: marketing, financiero y Comercial.

UNIDAD I: La Administración Basada en la Relacion con los Clientes

1.1. Fundamentos de CRM.


CRM se ha definido a lo largo del tiempo de varias formas, todas basadas en el mismo principio pero bajo diferentes puntos de vista. Por ejemplo, para el directivo de marketing el CRM es una estrategia que permite identificar, adquirir y retener clientes. Esta definición obedece a la constante presión que ejerce la competencia del mercado para que las empresas aporten valor añadido a sus clientes y aumenten su capacidad competitiva.

Para otros puede ser el soporte tecnológico que permite centralizar las acciones de cara al cliente que incluyen marketing, la actividad comercial y servicios de atención al cliente. Esta definición se asocia directamente al hecho de que las capacidades de las tecnologías disponibles actualmente permiten unificar en una sola herramienta de gestión procesos, se incluye entre estos la automatización comercial y servicios de atención al cliente, elementos ahora gestionados por sistemas CRM que centralizan datos y la gestión relevante.

Para el fabricante de software por otro lado, cualquiera que sea el producto que se desarrolla, eso es CRM y es el resultado directo de su capacidad de proveer y posicionar sus productos basados en las tecnologías de la información dentro de las tendencias de mercado para tomar ventaja de la creciente demanda de productos de software CRM. 

CRM es la estrategia de negocio, soportada por una herramienta tecnológica como es el software, por la cual una empresa pretende motivar el conocimiento de sus clientes para crear relaciones más rentables basadas en aportar valor añadido a sus productos o servicios que finalmente beneficien a sus clientes.